domingo, 13 de septiembre de 2009

Laparoscopia ginecológica en niñas y adolescentes




El uso del laparoscopio en las especialidades pediátricas se ha expandido recientemente. La Laparoscopia es un procedimiento diagnóstico útil y seguro que provee una excelente visualización de las estructuras pélvicas y frecuentemente permite el diagnóstico de desórdenes ginecológicos y cirugía de la pelvis sin recurrir a la laparotomía. Desde 1983, la técnica fue mirada de lejos por los cirujanos, reservándose solamente su carácter diagnóstico más no el uso terapéutico, siendo en 1990, con la introducción de la colecistectomía laparoscópica, el despegue de la laparoscopia quirúrgica.
En la cirugía de niños y adolescentes, las ventajas de esta técnica son similares a las que se aprecian en los adultos: mínima invasión, máxima visualización y rápida recuperación, así como las desventajas: necesidad de reequipamiento, necesidad de reentrenamiento y la incomprensible molestia de aprender de nuevo.
Entre las principales patologías ginecológicas que se suelen resolver por esta técnica en recién nacidas tenemos: los quistes anexiales, los tumores sólidos y el diagnóstico del hidrometrocolpos. En los casos de quiste anexiales, se recomienda su extirpación, si luego de realizar la aspiración guiada por ecografía, esta masa persiste. Los tumores sólidos diagnosticados tempranamente pueden extirparse respetando el tejido ovárico, habiendo realizado antes el dosaje de marcadores tumorales. El valor de la laparoscopia en el diagnóstico temprano de estas masas es detectar a tiempo las torsiones de las mismas que en muchos casos evoluciona a la autoamputación del anexo.
En las niñas prepúberes se agregan a estas patologías, el manejo laparoscópico de la gónada streak y la creación de neovagina con sigmoides en los casos de ambigüedad sexual. Pero es en las adolescentes, donde la técnica se utiliza con más frecuencia, siendo las patologías más atendidas por este método: el diagnóstico y manejo de las malformaciones congénitas mullerianas, la poliquistosis ovárica, la pubertad tardía, la disgenesia gonadal, el dolor pélvico, la endometriosis y la enfermedad inflamatoria pélvica.

Etiología de la vulvovaginitis en niñas prepúberes

En la paciente prepúber, la mayor parte de los problemas que se presentan en el aparato reproductor corresponden a los localizados en la vulva y la vagina, siendo la vulvovaginitis el trastorno infeccioso más frecuente. La vulvitis o inflamación de la vulva ocurre sola o es acompañada de inflamación vaginal o vaginitis, siendo posible que una paciente presente una vaginitis y el flujo generado por ésta cause una vulvitis secundaria. Durante el período neonatal, las hormonas maternas mantienen la vagina bien estrogenizada. La descamación del epitelio vaginal hipertrófico a causa de los estrógenos, junto con el mucus del cuello estimulado, produce el flujo blanco fisiológico de la recién nacida. A medida que transcurre la edad, los niveles hormonales disminuyen, se presenta atrofia de la mucosa vaginal, observándose un pH de 6.5 a 7.5 . Además la piel vulvar de la niña prepúber es susceptible a los agentes habitualmente usados en la higiene de las adultas, tanto como a la falta de higiene. Otros factores ya señalados, son la proximidad del ano y la vagina, la ausencia de vello protector y de las almohadillas protectoras adiposas labiales y la falta de estrogenización, así como la ropa ajustada y ropa interior de material sintético. Algunos autores como Pierce y Hart, señalan como el hallazgo más común a la “higiene inadecuada”.
Las infecciones específicas en las niñas prepúberes se deben a organismos entéricos, respiratorios o raramente de trasmisión sexual, entre los que se encuentran los estreptococos beta hemolíticos grupo A , Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Staphylococcus aureus, Moraxella catarrhalis y Haemophilus influenzae que pueden estar relacionados con algunos casos de vaginitis. Shigella flexneri y Escherichia coli son los patógenos entéricos más frecuentes causantes de vulvovaginitis, por el contrario, Candida es muy raro en este grupo etáreo

Curso de Salud Reproductiva y Anticoncepción en Adolescentes



Presentación


La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y de la Adolescencia (SOGIA PERU) ha organizado un curso sobre Anticoncepción en Adolescentes.

Desde su fundación, en el año 2003, SOGIA PERU, ha pretendido constituirse en un foro de discusión en torno a la Salud Sexual y Reproductiva de los y las Adolescentes. Este foro, implica la necesidad de discutir hechos tan controvertidos, como el uso de anticonceptivos en adolescentes, su relación con el crecimiento y desarrollo, la anticoncepción continua, los beneficios no contraceptivos; temas de actualidad como el marco legal, que en los últimos años ha restringido el acceso de las adolescentes a los servicios diferenciados y ha diferido hasta la mayoría de edad, la libertad sexual de las y los adolescentes, con las consecuencias funestas, como el mayor número de embarazos adolescentes, abortos clandestinos e incremento de enfermedades sexualmente transmisibles y asuntos poco difundidos como la sexualidad de los discapacitados, la esterilización de adolescentes con limitaciones físicas y mentales y decisiones tan difíciles para los médicos como la histerectomía en pacientes adolescentes, víctimas de cáncer o de aborto séptico.
Asimismo, ha existido poco interés de las instituciones, para poner en la mesa de discusión, temas tan importantes como la Sexualidad y la Educación sexual de niños y adolescentes, así como de los profesionales de la salud para profundizar en los conocimientos respecto de la tecnología anticonceptiva vigente, a la luz de la evidencia científica.
Nuestro objetivo es abrir el debate en torno a estos temas y contribuir a la difusión de las diferentes opiniones de los expertos en esta área.
SOGIA PERU, les da la bienvenida a cada una de las actividades académicas enmarcadas en este curso de actualización y da inicio a este tema tan importante para la sociedad y la comunidad médica.
JORGE CORIMANYA

PRESIDENTE DE SOGIA PERU


Contenidos


CURSO NACIONAL SALUD REPRODUCTIVA Y ANTICONCEPCION EN ADOLESCENTES


FECHA : 01, 02 y 03 de Octubre de 2009


OBJETIVOS : ACTUALIZAR CONCEPTOS SOBRE ANTICONCEPCION

PARA ADOLESCENTES Y SALUD REPRODUCTIVA

SEDE : HNERM. Auditorio Principal


PRIMER DIA (01/10/09)

08:00 – 08:30 INSCRIPCION Y ENTREGA DE CREDENCIALES

08:30 - 09:00 INAUGURACION Y PRE - TEST



INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LAS ADOLESCENTES Y A LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS

Coordinador : Dr. Jorge Corimanya P

09:00 – 10:00 FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y SU RELACIÓN CON LA

ANTICONCEPCIÓN EN ADOLESCENTES

10:00 – 11:00 EFICACIA Y SEGURIDAD: LA INVESTIGACIÓN EN ANTICONCEPCION
11:00 – 11:45 ANTICONCEPCION Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
11:45- 12:30 ADOLESCENCIA, ANTICONCEPCION Y SALUD REPRODUCTIVA
12:30 – 13:15 Conferencia :“ Impacto de la Educación sexual y la anticoncepción en la

Salud Reproductiva de las adolescentes. Perspectivas”

13:15 – 15:00 RECESO


ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES EN ADOLESCENTES

Moderador: Dr. Miguel Exebio
15:00 – 15:45 ANTICONCEPTIVOS ORALES BAJA DOSIS.
15:45 – 16:30 ANTICONCEPTIVOS Y ANTIANDROGENOS
16:30 – 17:15 ANTICONCEPTIVOS CON DROSPIRENONA
17:15 – 18:00 ANTICONCEPTIVOS CON CLORMADINONA
18:00 – 18:45 ANTICONCEPTIVOS CON GESTODENO Y DESOGESTREL

Simposium “La Anticoncepción de Emergencia”
Introducción :
- Métodos de anticoncepción postcoital
- Eficacia y seguridad
- Impacto en la salud reproductiva de adolescentes

SEGUNDO DIA (02/10/09)

INYECTABLES Y OTROS METODOS HORMONALES

Moderador: Dr. Saturnino Saenz

09:00 – 09:45 INYECTABLE HORMONAL COMBINADO
09:45 – 10:30 METODOS CON SOLO PROGESTAGENO
10:30- 11:15 PARCHES ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES
11:15- 12:00 ANILLO VAGINAL HORMONAL COMBINADO
12:45 – 15:00 RECESO

DIU, METODOS DE BARRERA y METODOS NATURALES

Moderador: Dra. Blanca Ulloque

15:00 – 15:45 CONDON Y EL CONCEPTO DE DOBLE PROTECCION
15:45 – 16:30 DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS EN ADOLESCENTES
16:30 – 17:15 METODOS NATURALES EN ADOLESCENTES

Conferencia: “Anticoncepción continua en adolescentes”

18:45 - 20:00

Mesa Redonda “Marco Legal de la Anticoncepción en la adolescencia”
Introducción:
- La Salud Sexual como un derecho
- Normas legales
- Propuesta del Colegio Médico del Perú

TERCER DIA (03/10/09)

ESTERILIZACION EN ADOLESCENTES
Moderador: Dra. Cecilia Gómez

09:00 – 09:45 SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE DISCAPACITADO
09:45 – 10:30 SEXUALIDAD Y REPRODUCCION DE ADOLESCENTES CON SIDROME

DE DOWN

10:30 – 11:15 NORMAS LEGALES PARA LA ESTERILIZACION DE
PACIENTES CON DISCAPACIDAD MENTAL
11:15 – 12:00 ANTICONCEPCION POST PARTO Y POST ABORTO EN
ADOLESCENTES

12:00 – 12:45 POLITICAS DE POBLACIÓN Y ANTICONCEPCON EN
ADOLESCENTES
12:45 – 13:15 EXAMEN

13:15 – 13:30 CEREMONIA DE CLAUSURA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS



Hemorragia uterina anormal en adolescentes

El sangrado genital en niñas y adolescentes es una entidad que afecta por igual a las pacientes, a sus padres e incluso a los profesionales de la salud.
Hablaremos de las hemorragias uterinas anormales de las adolescentes, una entidad que al igual de que muchas enfermedades ginecológicas requiere un enfoque diferente cuando se trata de adolescentes.
En las adolescentes a diferencia de las adultas, las causas orgánicas o sea aquellas donde existen otra enfermedad como miomatosis, cancer endometrial o pólipos son casi inexistentes, y más bien las hemorragias disfuncionales, aquellas donde no hay una alteración morfológica del útero son las más frecuentes. La literatura menciona, que el 90% está asociado a un cuadro de anovulación.
En nuestra práctica con adolescentes, más bien un grupo de las hemorragias está asociado a trastornos de la coagulación, ya sean aplasias medulares o casos de púrpura trombocitopénica.
Por lo mismo, establecer un diagnóstico no puede retrasar el tratamiento, pues en ambos casos la solución consiste en dar tratamiento hormonal que restituya la vitalidad endometrial y detenga el sangrado mientras se establece, mediante la ecografía pélvica, si el útero presenta alguna alteración morfológica o si las pruebas de coagulación establecen, una entidad que comprometa la función plaquetaria o la cascada de la coagulación.
La definición de hemorragia uterina anormal puede referirse a la pérdida de sangre menstrual en cantidad superior a 80 ml, y si no hay una causa orgánica se denomina disfuncional.
La pérdida de más de 60 ml por mes puede resultar en deficiencia de hierro y anemia.
Las adolescentes con hemorragias uterinas anormales o disfuncionales siempre deben recibir tratamiento. Estos pueden ser: antiinflamatorios no esteroideos, antifibrinolíticos, progestinas, anticonceptivos orales, entre otros.
Las adolescentes que se benefician de los antiinflamatorios no esteroideos y antifibrinolíticos son aquellas que presentan cuadros leves de hemorragia disfuncional, las pacientes con gran pérdida sanguínea deben iniciar con píldoras combinadas con alta dosis de estrógeno en el esquema conocido como de escalera, donde se administran altas dosis de hasta 150-200 µg de etinilestradiol en 3 tomas que se van reduciendo cada 2 días hasta 50 µg por día y manteniéndolo por 15 a 20 días.
En los casos de pacientes con hemorragias asociadas a trastornos de la coagulación debe darse el esquema mencionado e inclusive prolongar sin interrupcion el ciclo, para evitar un nuevo cuadro hemorrágico mientras se restablece la pérdida sanguínea y se resuelve el problema de la coagulación.
A diferencia de lo que se cree, los progestágenos solos no resuelven el problema de sangrado y son menos efectivos de que los antiinflamatorios y los antifibrinolíticos.
Es importante que luego de iniciar el tratamiento con altas dosis de estrógeno, se realice la medición ecográfica del endometrio.
Las adolescentes con hemorragias uterinas prolongadas suelen mantener un contenido intrauterino de sangre menstrual que suele ser expulsado aun después de haberse detenido la hemorragia efectiva o tambien se pueden retener coágulos en la vagina los que se expulsarán lentamente al disolverse en los siguientes días. Por esta razón, es importante el hematocrito seriado para comprobar que el tratamiento está siendo efectivo.
Del mismo modo el tratamiento de la anemia con hierro en sus diferentes formas debe ser administrado en forma simultánea.

viernes, 7 de agosto de 2009

Salud reproductiva de la niña y la adolescente

Desde el momento de la fecundación, el nuevo ser cuenta con un mapa cromosómico en el cual se incluye a los cromosomas sexuales XX, los que lo diferencian como de sexo femenino.
A partir de la Novena semana de gestación, el embrión femenino desarrollará sus genitales internos a partir de estructuras primitivas denominadas Conductos de Müller y los genitales externos a partir del Seno urogenital, situado en el polo caudal del embrión.
Actualmente se cuenta con muchos métodos para diagnosticar el sexo en los fetos desde las primeras semanas, lo que permite a los médicos, identificar algunas enfermedades por medio de la ecografía, como los Quistes de ovario, malformaciones müllerianas con Hidrometrocolpos asociado, como en el caso de los tabiques vaginales y otras propias del feto de sexo femenino, como la hiperplasia suprarrenal congénita.
Por eso, muchos autores expresan que la salud reproductiva de la mujer se inicia desde el momento mismo de la concepción, ya que desde ese momento se puede comprometer la posibilidad de tener una óptima salud ginecológica.
LA NIÑA
Las características ginecológicas de la niña van a ser diferentes de acuerdo a la influencia de la carga hormonal que tenga.
La recién nacida posee una carga hormonal cedida por la madre durante la etapa prenatal a través de la placenta, al igual que el recién nacido varón, presentará desarrollo mamario y pigmentación de los genitales. Algunos trastornos se relacionarán con la persistencia de dichas hormonas o con la disminución progresiva lenta o brusca de dicha carga hormonal, que causará la atrofia de las diferentes estructuras estimuladas durante la vida intra útero.
Así, tenemos a la Telarquía prematura persistente, que es el desarrollo mamario en las lactantes que se prolonga más allá del año de edad y que se hace patológico si se prolonga más allá de los 2 años. La Crisis estrogénica de la Recién nacida que es un sangrado genital de tipo menstrual que se presenta en los primeros días post parto por la deprivación de hormonas, luego de perder el vínculo con la madre, que existía a través de la placenta. Del mismo modo, puede presentarse secreción de leche por los pezones o Galactorrea de la Recién nacida, conocida como “leche de brujas”, la cual se autolimita, al igual que la crisis estrogénica.
Otras enfermedades ginecológicas relacionadas con la deprivación hormonal tardía son la Telorragía asociada a Ectasia ductal, que se manifiesta como leve sangrado por el pezón y la Sinequia de Labios menores, en la cual los labios menores de la lactante se adhieren obstruyendo casi totalmente el canal vaginal.
A los 2 años, las niñas habrán perdido totalmente la influencia de las hormonas del nacimiento, y sus genitales habrán sufrido una atrofia fisiológica, que la hará sensible a muchas infecciones y a enfermedades irritativas. Este periodo terminará después de los 9 años, cuando se presente el inicio de la pubertad con el crecimiento del Botón mamario en una o ambas mamas, en ese momento, existirá una carga hormonal responsable de dichos cambios a nivel de mamas y genitales externos e internos.
Hasta entonces la niña, no está exenta de enfermedades ginecológicas, la principal de ellas será la Vulvovaginitis infantil, asociada a la pobre capacidad de defensa de sus genitales frente a los diferentes agentes físicos, químicos y biológicos, desde bacterias, hongos, parásitos, hasta jabones alcalinos, sustancias químicas irritantes o traumatismos.
Dos enfermedades muy graves, como los Tumores Malignos del Ovario y el Sarcoma Botrioides, pueden presentarse en las niñas de esta edad, pero al mismo tiempo, de ser detectadas a tiempo pueden curarse hasta en un 100% gracias a los avances de la quimioterapia, por lo que su detección temprana es una obligación de la Salud Pública.
El Sangrado Genital en la niña prepúber es una entidad alarmante, y aunque la principal causa es la de tipo infeccioso (Vulvovaginitis hemorrágica), no es despreciable la causa traumática, incluyendo los casos de abuso sexual, por lo que siempre es necesario no pasar por alto esta entidad y buscar ayuda de los servicios de salud.
Antes de la pubertad puede presentarse el crecimiento asimétrico de los botones mamarios, lo que suele causar el temor en los padres de que se trata de un tumor de la mama, la cual, por supuesto, aun no se ha desarrollado y solo es el botón, lo que corresponde a tejido mamario normal. Si esto se presenta antes de los 8 años, también se llama Telarquía prematura y es necesario realizar estudios, para detectar una Pubertad precoz.
LA ADOLESCENTE
La Adolescencia se inicia a los 10 años, edad que coincide con el inicio de la actividad hormonal progresiva, procedente de los propios ovarios de la adolescente y que llegan a su desarrollo pleno con el inicio de las menstruaciones conocido como Menarquía, la cual va a ser precedida por el desarrollo de las mamas y de los genitales, incluyendo al vello pubiano.
Se establece la actividad hormonal cíclica que suele ser irregular hasta los 2 o 3 primeros años de la llamada edad ginecológica o tiempo en años transcurridos desde la menarquía y que puede asociarse a trastornos del ciclo que pueden ser materia de observación o de tratamiento inmediato como la Hemorragia Uterina disfuncional que puede desencadenar cuadros intensos de pérdida sanguínea que conduzcan a una anemia ferropénica importante.
Luego de haberse desarrollado la glándula mamaria, esta también cumple con los ciclos hormonales produciéndose en muchas ocasiones dolor mamario o mastodinia asociada a cambios fibroquísticos relacionados con ciclos anovulatorios persistentes, así como a la formación de tumores benignos denominados Fibroadenomas.
Las adolescentes han desarrollado las mismas barreras defensivas de las adultas para protegerse de las infecciones vaginales, como el pH ácido y la flora bacteriana conformada por los Bacilos de Döderlein, sin embargo, algunos agentes químicos, como los jabones alcalinos, o físicos como la humedad, aumento de la temperatura local y la misma actividad sexual suelen afectar estas defensas y provocar la aparición de Vulvovaginitis cuyo principal agente etiológico es la Candida albicans.
Un aspecto importante de considerar en las adolescentes es lo concerniente a la atención de la Salud sexual, vale decir, los cuidados preventivos a fin de que el inicio de las relaciones sexuales no resulte en daños relacionados con la transmisión de enfermedades por vía sexual o en embarazos no deseados, e inclusive a la Salud Materna, esto es, el buen control de las adolescentes embarazadas expuestas en buen número a muerte materna, relacionada fundamentalmente a las aborto provocados y a las Hemorragias del primer trimestre o al Hipertensión inducida por el embarazo.
Las adolescentes debido a su transición hormonal suelen sufrir de algunos trastornos más frecuentemente que la mujer adulta, como la Dismenorrea, el Síndrome de tensión premenstrual, el Hiperandrogenismo y el Síndrome de ovarios poliquísticos. Es necesario mencionar, que durante la adolescencia se puede iniciar otra enfermedad ginecológica de mal pronóstico para la vida reproductiva como es la Endometriosis, que consiste en la presencia de implantes del tejido endometrial dentro de diferentes órganos pélvicos y en las paredes de la cavidad abdominal, los que causarán infertilidad y dolor pélvico crónico.
Las adolescentes merecen un cuidado ginecológico especial, puesto que se requiere tener en mente los tres enfoques: biológico, psicológico y social, que en enfermedades como la anorexia nervosa, el embarazo adolescente, el abuso sexual, o de ambigüedad genital son de vital importancia, para lograr el éxito terapéutico.

miércoles, 17 de junio de 2009

Sinequia de labios menores

Revisando algunas páginas de libre acceso, he podido encontrar mucha confusión sobre esta patología, que es muy frecuente en nuestra práctica diaria y que afecta sobre todo a las niñitas menores de 2 años, aunque puede afectar a niñas mayores e inclusive a algunas pacientes post menopáusicas.
Entre los sinónimos que encontramos en la literatura tenemos: SINEQUIA, FUSION, ADHESIÓN, AGLUTINACIÓN O CONGLUTINACION DE LABIOS MENORES, a veces también le denominan SINEQUIA VULVAR. En la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10 se le llama “Fusión de labios de la vulva” y tiene el código Q52.5, y se encuentra entre las malformaciones congénitas de los genitales, lo cual es erróneo, porque se sabe que es una enfermedad ADQUIRIDA y no CONGENITA.
Entre las causas los autores suelen mencionar a las siguientes condiciones:
1. Deprivación estrogénica, que más bien es un factor contribuyente, ya que todas las niñas luego de nacer experimentan la pérdida de los estrógenos maternos que pasaron a través de la placenta, y sus genitales sufren una regresión fisiológica con respecto a la condición que presentan al nacer. Existen estudios que sugieren que no hay diferencia en las concentraciones de estrógeno sérico, en niñas con sinequia y sin sinequia.
2. Higiene inadecuada, que provocaría una cuadro inflamatorio que a su vez generaría la adhesión de los bordes libres.
3. Irritantes locales, que tendrían un efecto similar al anterior.
4. Infección previa, el mismo efecto que el anterior.
5. Traumatismo previo, que generaría un efecto similar al anterior, esto explicaría las recidivas frecuentes y de mayor adherencia, cuando se realiza la separación manual forzada o la lisis quirúrgica.
La sinequia es el crecimiento contiguo de células epiteliales escamosas, formando un delgado puente, lineal y delgado entre ambos labios menores.
La mayor parte de madres, cuyas niñas tienen sinequia de labios, refieren nunca haber separado los labios menores de sus niñas en el momento de la higiene, por temor a causarles algún daño, muchas de ellas refieren que no las orientaron sobre como realizar la higiene genital de sus niñas y algunas refieren que fueron aconsejadas de no manipular los genitales por ningún motivo.
Muchas madres acuden transferidas con diagnósticos incorrectos como agenesia vaginal, himen imperforado, o ambigüedad genital, todas estas enfermedades congénitas. Por lo tanto, lo más importante es:
1. Establecer el diagnóstico correcto
2. Modificar la falsa percepción de considerarla enfermedad congénita
3. Modificar la falsa percepción de indicación quirúrgica como primera elección
Todo ginecólogo obstetra, pediatra o cirujano pediatra debe estar en la capacidad de diagnosticar correctamente la sinequia de labios. El especialista indicado es el Ginecólogo pediatra.
Estos son los criterios, que deben usarse para asegurar el diagnóstico de sinequia de labios menores:
1. Unión de labios en la línea media
2. El movimiento lateral de los labios menores revela una línea de fusión imprecisa, que se mueve con los labios.
3. No se aprecia el himen, el vestíbulo ni la uretra.
4. Se puede extender del frenillo hasta el clítoris
5. Es posible que se vea un pequeño orificio por donde sale la orina.
El otro aspecto importante a señalar es el tratamiento, según la literatura se pueden seguir las siguientes conductas terapéuticas:
1. Conducta expectante: Algunos autores sugieren que si no ocasiona dificultades urinarias puede esperarse una remisión espontánea, a menos que produzca síntomas. Se reserva para los casos con uniones menores al 50%.
2. Tratamiento médico:
a. Cuidados vulvares: Higiene genital con jabones neutros
b. Evitar irritantes locales
c. Crema con estrógenos: Estrógenos conjugados, estriol o promestriene dos veces al día por 2 semanas, de persistir continuar con aplicación diaria por 2 semanas más.
d. Tracción repetida de los labios en dirección lateral
e. Opcionalmente se puede aplicar vaselina local en labios ya separados durante un corto periodo.
3. Tratamiento quirúrgico: Incisión sobre la línea de fusión previa tracción y exposición con ayuda de una pinza. Se reserva para casos que no remiten con el tratamiento médico o en aquellos casos especiales que requieren resolución urgente. La recidiva post quirúrgica exige una nueva intervención.
En nuestra experiencia, el tratamiento médico tiene éxito en el 90% de los casos, el criterio es comprobar la apertura de los labios en un 100%, en un periodo de 15 días a 2 meses.
Las principales complicaciones de no realizar el tratamiento son las infecciones urinarias a repetición.
El tratamiento con estrógenos debe provocar un engrosamiento de los labios menores con debilitamiento de la zona de unión, lo cual facilitará la separación manual con la tracción repetida de los labios en dirección lateral. También se presentará pigmentación violácea del área genital, que en nuestra experiencia, desaparece luego de descontinuar la terapia.

No hay evidencia de que los estrógenos generen crecimiento de vello púbico o pubertad precoz, ya que la exposición a estrógenos locales será por un corto periodo.
Algunas niñas menores de 2 años pueden tener desarrollo mamario que persiste luego del nacimiento y que debe detectarse antes de iniciar la terapia con estrógenos para estar seguro si los estrógenos generan o no un efecto sobre las mamas. Existe un estudio sobre un efecto similar a los estrógenos locales, de la betametasona al 0.05% en crema a dosis de 2 aplicaciones por día en un curso de 4 a 6 semanas.

BIBLIOGRAFÍA

Bacon, JL. Prepubertal labial adhesions: Evaluation of a referral population. Am J Obstet Gynecol 2002; 187: 327-32
Muram D. Treatment of prepubertal girls with labial adhesions. J Pediatr Adolesc Gynecol 1999; 12: 67-70.
Carpraro VJ, Greenburg H. Adhesions of the labia minora. Obstet Gynecol 1972; 39: 65-9.
Pokorny SF. Prepubertal vulvovaginopathies. Obstet Gynecol Clin North Am 1992; 39:65-9
Smith C, Smith DP. Office pediatric urologic procedures from a parental perspective. Urology 2000; 35:272-6.
Jamieson MA, Ashbury T. Flavored midazolam elixir for manual separation of labial adhesions in the office [letter]. J Pediatr Adolesc Gynecol 1999; 12: 106-7.
Muram D, Schroeder B. Management of labial adhesions in prepubertal girls in opinions in pediatric and adolescent gynecology. J Pediatr Adolesc Gynecol 2000; 13: 183-5.
Schober J, Dulabon L, Martin-Alguacil N, Kow LM, Pfaff D. Significance of topical estrogens to labial fusion and vaginal introital integrity. J Pediatric Adolesc Gynecol 2006 Oct; 19 (5): 337-9.
Leung AK, Robson WL, Kao CP, Liu EK, Fong JH. Treatment of labial fusion with topical estrogen therapy. Clin Pediatr (Phila)Apr 2005;44(3):245-7.
Myers JB, Sorensen CM, Wisner BP, Furness PD 3rd, Passamaneck M, Koyle MA. Betamethasone cream for the treatment of pre-pubertal labial adhesions. J Pediatric Adolesc Gynecol 2006 Dec; 19 (6): 407-11.
Nurzia MJ, Eickhorst KM, Ankem MK, Barone JG. The surgical treatment of labial adhesions in pre-pubertal girls. J Pediatric Adolesc Gynecol 2003 Feb; 16 (1): 21-3.
Kumetz LM, Quint EH, Fisseha S, Smith YR. Estrogen treatment success in recurrent and persistent labial agglutination. J Pediatric Adolesc Gynecol 2006 Dec; 19 (6): 381-4.
Tebruegge M, Misra I, Nerminathan V. Is the topical application of oestrogen cream an effective intervention in girls suffering from labial adhesions?. Arch Dis Child 2007 Mar; 92 (3): 268-71.
Cağlar MK. Serum estradiol levels in infants with and without labial adhesions: the rol of estrogen in the ethiology and treatment. Pediatr Dermatol 2007 Jul-Aug; 24 (4): 373- 5.
Papagianni M, Stanhope R. Labial adhesions in a girl with isolated premature telarche: the importance of estrogenization. J Pediatr Adolesc Gynecol 2003 Feb; 16(1): 31-2
Leung AK, Robson WL. Labial adhesion and urinary tract infection. Child Nephrol Urol 1992; 12(1): 62-4.
Centeno-Wolf N, Chardot C, Le Coultre CP, La Scala GC. Infected urocolpos and generalized peritonitis secondary to labia minora adhesions. J Pediatr Surg 2008 Sep ; 43 (9): e35-9.

viernes, 12 de junio de 2009

Ginecología pediátrica y de la Adolescencia

Desde hace 10 años, me dedico a esta subespecialidad en un Hospital público de Lima Peru, y he llegado a conocer, como desde hace casi 70 años, en Europa del Este y en Estados Unidos, se empezó a gestar la idea, muy vigente hoy, de que las niñas y adolescentes también requieren de cuidados ginecológicos en todos los niveles de atención.
Hoy, esta especialidad está muy difundida en todo el mundo, existiendo grandes instituciones como la Federación Internacional de Ginecología Infanto Juvenil (FIGIJ) y otras más regionales, como las NASPAG (EEUU) y ALOGIA (America Latina) que conjuntamente con las sociedades de cada país, cumplen la encomiable labor de perpetuar la formación de subespecialistas ginecólogos, que trabajen en los grandes problemas de salud reproductiva de la población infantil y juvenil.
Bienvenidos a este blog, cuyo objetivo, será brindar información a colegas y padres de familia, adolescentes y a comunicadores, interesados en compartir experiencias e interrogantes.

Jorge Corimanya
Ginecólogo Obstetra y Ginecólogo pediatra IFEPAG